miércoles, 27 de mayo de 2009

EL CHABOLISMO

Hoy he leído en este artículo sobre el chabolismo, que este fenómeno está extendiéndose por el planeta. Se trata de un hecho realmente preocupante, y que pone de relieve las enormes diferencias que hay entre nuestra forma de vida, y la de un cada vez mayor número de personas.

Estamos hablando de las favelas, de los ranchitos, de los bidonvilles, villas miseria, tugurios... nombres que hacen referencia al mismo fenómeno: zonas periurbanas situadas en el extrarradio de las grandes urbes, cerca de las vías de comunicación más rápidas, y que carecen de los servicios mínimos. Como los propietarios de estas viviendas no constan como tales en ningún registro, en el caso de que las autoridades decidan vender esos terrenos, o construir en ellos, o cualquier otro tipo de uso, los que allí viven se exponen a ser desalojados sin ningún miramiento.

¿Cuál es la causa de este fenómeno? entre otras, la situación de pobreza estructural, paro, excedente de población, crecimientoo vegetativo acelerado...que se da en las zonas rurales de los países más pobres. Como consecuencia de esta situación, emigran a las grandes ciudades, que de esta forma experimentan un extraordinario crecimiento de población. Estos efectivos poblacionales, ante la dificultad de adquirir una vivienda, se tienen que alojar en asentamientos autoconstruidos dentro de las urbes.

Como se puede deducir, esta situación aumenta la ya de por sí escandalosa pobreza. Una pobreza que no debe verse como el estadio previo al desarrollo económico y social del que nosotros disfrutamos, sino una pobreza causada por la distribución de las funciones económicas a nivel planetario. Y en esto tiene mucho que ver nuestro modelo de consumo y de vida.

Deberíamos reflexionar sobre ello.

OTRO CONFLICTO ACTUAL: COLOMBIA

Como sabemos, en Colombia existe, entre otros problemas estructurales, el de la guerrilla de las FARC.

Se trata de un conflicto en el que puede que tengan alguna responsabilidad, directa o indirecta, los países más ricos.

Acabo de encontrar, en la edición digital del ABC, este artículo sobre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Os recomiendo su lectura, y la posterior reflexión sobre el problema.

martes, 26 de mayo de 2009

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN SOMALIA?

Sin comentarios. Lo de Somalia es un asunto de la máxima gravedad. Se trata de un territorio prácticamente sin estructura estatal desde 1991, y que parece que sólo afecta a Occidente en la medida en que los piratas somalíes causan algún problema al sagrado comercio. Os recomiendo la lectura de este artículo, en el que se describe lo que está ocurriendo en Mogadiscio.

¿QUÉ FUE DE LAS IDEAS DE MARX?

Esta mañana, cuando leía la edición digital de EL PAÍS, he dado con un artículo sobre la situación política interna de Corea del Norte, que, como es bien sabido, dispone de un sistema comunista.

El artículo no tiene desperdicio. Plantea que, ante la salud tan precaria que sufre el dictador (¿cómo desinar a un mandatario que dispone de gran parte de los poderes del Estado, que reprime las libertades públicas y los derechos individuales fundamentales y que, a diferencia de su pueblo, dispone de unos recursos económicos formidables?, se están barajando varios nombres para su sucesión.

¿Cómo se designa un sistema político en el que su más alta magistratura disfruta de gran parte de los poderes del Estado, que dispone de estas prerrogativas de forma vitalicia, y que las transfiere a herederos de su familia?

¿Qué ha sido de las ideas de Marx?

martes, 19 de mayo de 2009

TRAGEDIA EN PAKISTÁN

Como sabemos, en lso países más pobres del planeta se desarrollan multitud de conflictos bélicos. Uno de los últimos que han tenido lugar, ha sido en Pakistán, con lo que se ha desatado una migración de personas hacia zonas más seguras.

No obstante, estas personas no tienen nada. Por ese motivo, el ACNUR ha emprendido una campaña de movilización para conseguir fondos y poder satisfacer las necesidades básicas de estos refugiados.

No debemos olvidar el tremendo drama que supone, en términos humanitarios, la huída, sobre todo en las condiciones en las que ese fenómeno tiene lugar, hacia otros lugares. Pensemos que no se trata, en absoluto, de exiliados políticos, entendidos como tales personas que, si bien es cierto que pasan por dramas personales, no siempre sufren situaciones económicas y sanitarias paupérrimas, como es el caso de los refugiados.

En este caso, esta entrada versa sobre el último fenómeno violento que genera este tipo de movimientos de población. Debemos reflexionar sobre ello, y sobre los motivos que empujan a unas poblaciones a lanzarse sobre otras. Quizás el mundo occidental, bien-pensante y bien-estante, tenga algo que hacer, porque es posible que sea, de alguna manera, responsable de estos desastres.

FIN DE LA GUERRILLA TAMIL

Acabo de leer este artículo de El País sobre el fin de la guerrilla Tamil. También este otro texto, de La Razón, habla sobre ello. Os propongo su lectura para extraer algunas conclusiones.

Hoy día 19 de mayo, se ha publicado la notocia de la derrota de la cúpula de los guerrilleros tamiles en Sri Lanka. El estado de ese país ha conseguido reducir y eliminar a los líderes de un movimiento que se gestó hace 33 años.

Aunque nos podemos felicitar por el final de un conflicto que databa de la década de los ochenta del pasado siglo, debemos reflexionar sobre las causas que lo han generado (causas de índole economica, conm intereses occidentales de por medio, y causas de definición de la estuctura y de la organización del Estado de Sri Lanka, entre otras) y sobre los medios utilizados para ello. ¿Sigue vigente la razón de Estado como código ético de los gobernantes, en la tradición filosófica de Niccolo Maquiavelli, o, por el contrario, hoy en día se está gobernando con una ética más humanista?

jueves, 14 de mayo de 2009

¿ES ÉSTO UN SISTEMA DEMOCRÁTICO?

Os propongo la lectura crítica de este artículo, publicado hoy en el diario EL PAÍS.

¿Pensáis que un país que permite este tipo de actos se puede calificar como democrático? Y, en el caso de que no los permita EN SU TERRITORIO, PERO SÍ EN OTROS, ¿puede considerarse solidario? ¿Qué tipo de democracia y de libertad se está defendiendo? ¿Hay un código ético que pueda justificar este tipo de acciones? Evidentemente, sí, porque los planteamientos éticos se pueden estirar y acomodar para legitimar cualquier acción humana. No obstante, puede que haya una ética universal, que en el fondo todos conocemos, aunque la manipulemos.

lunes, 11 de mayo de 2009

DIATRIBA ENTRE MILLÁN ASTRAY Y DON MIGUEL DE UNAMUNO

Al hilo de lo que hemos comentado esta mañana, en el transcurso de la clase, os propongo la lectura de este texto. Como podéis comprobar, se trata de una fuente primaria, por lo que podemos extraer una información de primer orden.

Respecto a su contenido, como podéis observar, se trata del discurso de don Miguel de Unamuno, leído en la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936, es decir, ya muy iniciada la guerra, y cuando tanto un Estado como el otro estaban construyéndose. Por ello, por lo menos por lo que respecta a los insurrectos, el carácter militar-africanista se estaba materializando a todos los niveles: en las estructuras económicas, sociales y políticas.

[...] He oído el insensato y necrófilo grito de "¡Viva la muerte!". Para mí es equivalente al de "¡Muera la vida!", y yo que me he pasado la vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían, he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me repele.
[…] El general Millán Astray no es una mente selecta, aunque sea impopular, o mejor dicho, por esta misma razón. Porque es impopular. El general Millán Astray quisiera crear de nuevo España -una creación negativa- a su imagen y semejanza, y por esta razón quiere ver España mutilada como sin querer nos lo ha dicho.”
Millán Astray: «¡Muera la inteligencia!».
«¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales», corrigió don José María Pemán. Y don Miguel de Unamuno prosiguió:
«Éste es el templo del intelecto. Y yo soy su sumo sacerdote. Sois vosotros los que estáis profanando su sagrado recinto. He sido siempre, a pesar de lo que puedan decir los proverbios, un profeta de mi tierra. Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis, porque tenéis en vuestras manos sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para poder persuadir necesitaríais lo que no tenéis -la razón y el derecho en la lucha-. Considero fútil exhortaros a pensar en España. He terminado.”
Discurso de Unamuno en réplica a Millán Astray en la Universidad de Salamanca (12 de octubre de 1936)

XVII TROBADES VALENCIANES

XVII TROBADA D’ESCOLES VALENCIANES.

Ahir, dia 10 maig de 2009, al Parc Nou de Crevillent, tingué lloc la XVII Trobada d’Escoles Valencianes. Es tracta d’un esdeveniment que, en llínies generals, té com a objectiu la defensa de la llengua valenciana i la lluita per la seua normalització. Tot considerant que, ara per ara, es tracta d’una llengua minoritzada, Escola Valenciana-Federació d’Associacions per la Llengua organitza aquesta trobada per tal de manifestar-se a favor del Valencià.

En el XVII encontre, les Trobades han comptat amb la participació de col•legis i instituts de Dolores (IES San Pascual), Santa Pola (CP Cervantes, CP Ramon Cuesta, i IES Cap de l’Aljub), Guardamar (CP Molivent, CP Reis Catòlics, i IES Les Dunes), Crevillent (CP Ntra. Sra. de l’Esperança, CP Mas Magro, CP Francesc Candela, CP Primo de Rivera, CP Miguel Hernández, CP Párroco Francisco Mas, IES Canonge Manchón i IES Macià Abela). També, per descomptat, amb centres educatius d’Elx. Entre aquestos últims s’han trobat el CP Candalix, CP El Palmeral, CP Eugeni d’Ors, CP Mediterrani, CP San Fernando, CP Sanchis Guarner, CP Vicente Blasco Ibáñez, CP Miguel de Cevantes, IES El Pla, IES Carrús, IES Montserrat Roig, IES La Foia, i, com no, l’IES Victòria Kent.

En aquest últim cas, el Departament de Valencià ha estat representat per Andreu Medina, Assumpció Espinosa,Tonyi Buigues, Àngels Espasa i Jesús Castaño. Tots ells s'han dedicat, de forma molt intensa, a la recuperació de la llengua valenciana com a vehicle de comunicació.











La seua tasca ha consistit a confeccionar, amb plantes autòctones, punts de lectura. En principi, segons el programa, havien de preparar també un taller sobre cançons tradicionals, però al final s’ha decidit només dur a terme el primer.

El més important de tot això, però, ha estat el considerable esforç que aquest esdeveniment fa per tal d’enfortir i de desenvolupar el valencià com a llengua normalitzada de comunicació, no només popular, sinó de cultura. De fet, l’objectiu fonamental de les trobades d’enguany ha estat el foment de la lectura. D’aquesta forma, a les 10:30 s’ha programat un contacontes, i en mots llocs s’estaven venent llibres de diferents editorials valencianes. Tot amb l’objectiu de treure la llengua del forat del desconeixement i la diglòssia, i promocionar-la com s’ha de fer.

miércoles, 6 de mayo de 2009

CAMBIO DE GOBIERNO EN EUSKADI

Como sabéis, ayer el Parlamento vasco eligió al nuevo lehendakari. El designado para ocupar el cargo será Patxi López, el cabeza de lista del PSE. La cuestión es que necesitó el apoyo de los votos del PP. Como consecuencia, el anterior presidente del gobierno vasco, el nacionalista Juan José Ibarretxe, no sólo abandonó el cargo, sino que incluso ha anunciado que se retirará de la política activa. Recordemos que este político del PNV ha sido el lehendakari que más ha apostado por la autodeterminación.

Otro aspecto importante lo encontramos en el hecho de que fue el PNV el que ganó las elecciones, si bien es cierto que no con mayoría absoluta. Ha sido una alianza entre los partidos más españolistas la que ha apeado de la lehendakaritza al PNV. De hecho, entre los nacionalistas vascos, y no necesariamente entre la izquierda abertzale, se ha acusado a esta alianza de ser un frente españolista y antinacionalista. De todas formas, la realidad es que, gracias a ella, el PNV ha sido apeado del poder DESPUÉS DE UN PERÍODO DE TREINTA AÑOS. Ahí es nada.

Sobre este punto, los que legitiman la alianza antes comentada, la justifican argumentando que la sociedad vasca, en general, y dejando a un lado posturas sociales, siente hastío por los postulados nacionalistas extremos del PNV, sobre todo con Urkullu y con Ibarretxe.

Otros, por el contrario, ven en este pacto una suerte de alianza contra-natura de consecuencias imprevisibles, sobre todo si se tiene en cuenta que, a nivel estatal, el PP, como sabemos, se encuentra en la oposición, y el PSOE, en el poder. Los que así opinan cuestionan la durabilidad de este pacto, y auguran una importante y grave inestabilidad en el ejecutivo vasco, con la consiguiente necesidad de una conmvocatoria anticipada de elecciones. Así, el PSOE no agotaría la legislatura.

De todas formas, y siempre desde una posición externa, la situación puede utilizarse como un ejemplo del actual funcionamiento de nuestro sistema, y, por ello, observar la evolución de los hechos puede ayudarnos a extraer conclusiones y a construir nuestro conocimiento. Un buen momento para empezar a reflexionar, puede ser la observación de lo que está ocurriendo en el País Vasco.

Os propongo la lectura de este artículo, aparecido ayer en el diario EL PAÍS, otro ARTÍCULO DE HOY, DÍA 7, de este otro texto de LA RAZÓN del día 6, y de este documento de PÚBLICO, del día 7, para reflexionar sobre aspectos como:
- El funcionamiento del sistema político español: formación de los gobiernos, funcionamiento del sistema de partidos...
- Hasta qué punto hay permanencias y cambios ostensibles con otros sistemas más o menos parlamentarios que conocemos.
- La postura de los diferentes diarios sobre aspectos importantes como el sistema político, el papel de la Iglesia, los nacionalismos periféricos y el nacionalismo españolista...

En mi opinión, la enseñanza debe consistir en dotar a los alumnos y alumnas de las herramientas para construir su propio pensamiento crítico. Esta postura procede de la tradición ilustrada del siglo XVIII, y que en el XIX, en nuestro país, cristalizó en la influencia de la filosofía krausista y en la Institución Libre de Enseñanza. Creo firmemente en estos postulados, y por ello planteo la necesidad de analizar y extraer información sobre diferentes fuentes y corrientes. Es ésta una forma de abrir la mente y extraer elementos de diferentes opciones para construir el pensamiento crítico propio.

martes, 5 de mayo de 2009

SOBRE LA INMIGRACIÓN

Texto importante sobre la inmigración.

Acabo de encontrar, en la página de la FUNDACIÓN LLUÍS ESPINAL, un texto sobre la inmigración. El enlace a la página se encuentra en la línea superior. Debo advertir que este link nos lleva a la página, no directamente al texto, que es el CUADERNO NÚMERO 114.

En este documento se nos plantea una importante reflexión sobre el fenómeno, que podría hacernos analizar qué actitud REAL tenemos sobre el problema. En mi opinión, y como ya he manifestado en otras ocasiones, las posiciones políticas deben traducirse en actitudes concretas, y no en simples debates intelectuales.

Debo concluir comentando que, en las entradas de esta etiqueta manifiesto mis posiciones y mis reflexiones de forma más libre de lo que hago en las referidas a mis clases. Con ellas no pretendo completar mi trabajo con mis alumnos, sino manifestarme con más libertad. Todos tenemos derecho a ello.

¿CONSECUENCIAS DE LA CRISIS?

En esta entrada os ofrezco y os recomiendo la lectura de este artículo, publicado por el diario EL PAÍS, en su edición digital de hoy. Versa sobre las posibles consecuencias de la crisis económica global en la que estamos inmersos. Pero, la cuestión que debemos dilucidar estriba en si esta crisis es el factor más importante que está desencadenando esta oleada de sentimientos antisolidarios (en mi humilde opinión), o si, por el contrario, nos encontramos ante la causa inmediata de un proceso estructural mucho más profundo y complejo.

Para completar nuestro análisis, sería interesante ubicar los países citados en el texto, dentro de un listado actualizado de países ordenados por su IDH, e igualmente por su PIB per cápita.

Igualmente, recomiendo la lectura de este texto que he encontrado en internet. Es un cuaderno de Cristianisme i Justícia, una especie de revista de pensamiento y actualidad, que invita a la reflexión sobre temas muy interesantes. Pertenece a la fundación Lluís Espinal, dentro de la estructura de los jesuitas.

En este caso, la reflexión versa sobre el papel de los inmigrantes.

BREVES OBSERVACIONES SOBRE EL PROBLEMA RELIGIOSO EN LA II REPÚBLICA

EL PROBLEMA RELIGIOSO EN LA II REPÚBLICA.

Los dirigentes de la II República se plantearon, desde el inicio, la asunción de una serie de medidas que resolvieran los diferentes problemas que lastraban a la España de la época, y que la apartaban de la modernización que encarnaba el continente europeo. Por tanto, eran los herederos de la tradición intelectual inaugurada por los masones, luego continuada por personas de la talla de Emilio Castelar (recordemos la primera cuestión universitaria, allá por 1865) y seguida por los krausistas depurados a raíz de las medidas de Orovio, que dieron lugar a la Institución Libre de Enseñanza, así como de regeneracionistas en la línea de Joaquín Costa. De esta forma, se trataba de burgueses e intelectuales que trataban de modernizar y democratizar el país en todos los órdenes.

Esta democratización no se diseñó desde una perspectiva radical, sino simplemente reformista, como hemos defendido en otras entradas. Desde este planteamiento, los dirigentes de la II República decidieron solucionar el, en su opinión, excesivo peso de la Iglesia, como estructura de poder y como elemento coaccionador y modelador de conciencias.

Así, ya desde la redacción de la Constitución, tras las elecciones a Cortes Constituyentes, se planteó esta importante cuestión. La Iglesia en España, desde la construcción del Estado liberal, había pervivido como estructura de poder político, económico, social y cultural. Es cierto que ya no conservaba los privilegios inherentes a un estamento del Antiguo Régimen, pero la forma en la que se construyó el sistema político liberal le permitió disfrutar de una considerable influencia en amplios órdenes de la vida.

A nivel social, el control de los matrimonios, de las defunciones, de las diferentes publicaciones (poder conferido por el Concordato de 1851, por las sucesivas leyes de imprenta, por las medidas de Orovio…), de las costumbres, de la moralidad, e incluso de gran parte de la enseñanza, pertenecía a la Iglesia.

A nivel económico, esta institución, dispuso de importantes recursos. Leyes como la de dotación de culto y clero de 1845, la anulación de la desamortización eclesiástica, o los sucesivos artículos que reconocen la oficialidad de la religión católica, y que consagran la obligación del Estado de mantener las manifestaciones religiosas y los profesionales del culto, desarrollaron este principio de mantenimiento económico de la Iglesia, pese a que las desamortizaciones antes citadas le amputaran parte de su patrimonio.

Así fue como se diseñó el sistema político liberal-doctrinario imperante durante la mayor parte del siglo XIX y el primer tercio del XX (con las salvedades del Sexenio democrático, pese a la relativa vigencia del Concordato, o el Bienio Progresista). Un sistema liberal con grandes reminiscencias del Antiguo Régimen.

El resultado de todo ello era la pervivencia de una institución, políticamente muy conservadora, que legitimaba la forma en la que se regulaban las relaciones laborales y sociales entre los diferentes grupos (saliendo perjudicadas las clases trabajadoras), que defendía a la Monarquía como forma de estado, que revindicaba la unidad de España…y que disponía de multitud de medios para seguir ejerciendo su influencia. El primero de ellos, la educación, desarrollada por multitud de instituciones educativas (en la enseñanza primaria, por medio de las escuelas parroquiales; en la secundaria, a través de las órdenes religiosas, y en la universitaria, mediante universidades como la Universidad Comercial de Deusto, o el Instituto Católico de Artes Industriales, el ICAI), y la deseducación, puesto que el analfabetismo favorecía la no aplicación del sufragio universal, y el control de las conciencias y de las posturas políticas de la población.

Contra esta situación clamaron los políticos de la II República. Como la Iglesia observó cuál iba a ser la actitud de los republicanos, el cardenal Segura, a la sazón primado de España, firmó la declaración de 7 de mayo de 1931, en la que de alguna manera se pronunciaba a favor de la monarquía. Asimismo, los miembros del Círculo Católico Independiente se manifestaron en contra del nuevo régimen. La reacción no se hizo esperar: algunos anticlericales extremistas salieron a las calles y el 11 de mayo se dedicaron, en Madrid y otras ciudades importantes, a incendiar conventos e iglesias.

A consecuencia de estos hechos, dentro del Gobierno Provisional surgieron voces que clamaron contra estos exaltados, como Miguel Maura. De igual forma, gran parte de la sociedad denunció la pasividad de las autoridades republicanas, con lo que el régimen empezó a ganarse enemigos declarados. Por ello, el 14 de mayo monseñor Segura fue conminado a salir del país, y el vicario general de Vitoria, monseñor Echeguren, fue detenido.

Estos hechos fueron ahondando la brecha que ya existía, entre las fuerzas católicas conservadoras, y el régimen de la II República. La aprobación de los artículos 24, 25 y 26 de la Constitución de 1931 terminaron de marcar las diferentes posiciones. Incluso algunos ministros, como el citado Miguel Maura, o el propio presidente, Niceto Alcalá Zamora, se vieron obligados a dimitir por cuestiones de conciencia.

¿Qué pretendían las autoridades republicanas de centro-izquierda y de izquierda, durante esta primera etapa de la II República? En primer lugar, y como objetivo prioritario, separar la Iglesia del Estado, por lo que se denunció el Concordato de 1851. Y en esta línea, la absoluta libertad de confesión religiosa.

Otro objetivo era el control, por parte del Estado, de todo tipo de organización eclesiástica, para laicizar el Estado. Y asimismo, nacionalizar parte de las propiedades de la Iglesia, eliminar del presupuesto la partida de culto y clero, secularizar los cementerios (muy importante, porque los niños muertos sin bautizar, los fallecidos por suicidio, o los ateos, no tenían acceso al cementerio, a raíz de lo cual estaban sometidos a las presiones de las autoridades eclesiásticas locales), igualar a todos los hijos ante la ley (no como antes, cuando los hijos naturales eran eliminados de los testamentos…).

Como medidas concretas, sobre todo en el primer período, el bienio azañista, nos encontramos el decreto de 24 de enero de 1932, de disolución de la Compañía de Jesús, y de confiscación de sus bienes. Se trataba de una orden religiosa que explícitamente obedecía al Papa, y que disponía de numerosas instituciones educativas. No obstante, esta medida no se llegó a aplicar en su totalidad, porque muchas de sus propiedades, sobre todo sus inversiones, no se tocaron. Además, gran parte de sus instituciones educativas no se podían nacionalizar, ya que dejaban un importante vació en la prestación de esta función, que el Estado republicano no podía asumir.

Otra medida fue la ley de 2 de junio de 1933 sobre congregaciones religiosas. En ella, y en línea de lo planteado en el párrafo anterior, se llegó a fijar la fecha de 1 de octubre de 1933 como tope para el ejercicio de tareas educativas por parte de las órdenes religiosas, y de las escuelas parroquiales. Sin embargo, como ya hemos señalado anteriormente, el Estado no estaba preparado para asumir esta función en su totalidad.

En enero de 1932 se aprobaron las leyes de matrimonio civil, de divorcio, de secularización de cementerios… con ello se intentaba separar el Estado de la Iglesia. En principio, con ello incluso se autentificaría la práctica religiosa en España, pero la mentalidad excesivamente conservadora de determinados sectores, convirtió la actitud de los gobiernos de centro-izquierda, en uno de los motivos de la belicosidad de las derechas, y de la progresiva polarización política de la sociedad española. El desenlace, de todos conocido, tuvo lugar el 17/18 de julio de 1936.

lunes, 4 de mayo de 2009

SOBRE LA SEMANA TRÁGICA DE 1909

En el diario EL PAÍS, en su edición digital de hoy, he encontrado una reflexión muy interesante sobre la Semana Trágica. Os recomiendo su lectura.

LA CUESTIÓN SOCIAL EN LA II REPÚBLICA. BREVES APUNTES.

Esta entrada versa, de forma muy somera y general, de la forma en la que se abordaron los problemas sociales en la II República. No se trata de realizar una descripción pormenorizada, sino de plantear algunas cuestiones que pueden quedar pendientes en las clases.

En este aspecto, deberemos comenzar por recordar cómo se abordaron los problemas sociales durante el sistema de la Restauración. Si partimos de la premisa de que se trató, como ya apuntó Joaquín Costa en su obra Oligarquía y caciquismo, de un sistema oligárquico y nada democrático, en el que la soberanía o poder de decisión política, residía de forma compartida en la Corona y en unas Cortes muy mediatizadas y adulteradas, deberemos suponer el escaso interés que se tomó el régimen a la hora de abordar el problema social.

Y era un problema muy serio. Recordemos que la estructura de la sociedad se caracterizaba por su acusada polarización. Un ejemplo de ello fue lo que ocurrió, como ya sabemos, a raíz de la subida de precios acaecida como consecuencia del incremento de la demanda, gracias a la neutralidad durante la I Guerra Mundial. Los obreros, tanto los industriales como los campesinos, vieron muy reducida su ya limitadísima capacidad adquisitiva. Recuérdese el cuadro que autores como Pérez Sánchez realizan de la situación de los trabajadores en el Valladolid de la Restauración. Y ello, pese a que la Comisión de Reformas Sociales y el posterior Instituto de Reformas Sociales ya habían propuesto ciertos cambios. Pese a estos proyectos, de carácter reformista y muy imbuidos por la Doctrina Social de la Iglesia, y pese a las medidas de Dato, Maura, Canalejas y otros (descanso dominical, jornada de ocho horas para los obreros industriales, ley de huelga de 1909...) la situación de los trabajadores de las fábricas y de los campesinos era realmente paupérrima: condiciones de trabajo lamentables, ausencia de subsidio de paro, un reclutamiento militar desigual (a la redención en metálico sucedió el soldado de cuota, que era un sistema que endulzó, pero no modificó, los privilegios de las clases adineradas a la hora de solventar el problema del servicio militar), una muy desigual distribución de los beneficios de las fábricas, paros estructurales y friccionales muy serios...

Durante la dictadura de Primo de Rivera, el régimen paternal del general trató, beneficiado por la positiva coyuntura económicas mundial, de paliar en parte estos problemas, y fomentó los comités paritarios, que se supone que iban a resolver los conflictos laborales entre los patronos y los trabajadores. Pero, en la práctica, éstos últimos iban a ver muy limitada su capacidad de influencia en el sistema.

Con el advenimiento de la II República, y el diseño del gobierno provisional y la victoria de la Conjunción republicano-socialista en las elecciones a Cortes de 1931, se abordó un amplio programa de reformas de talante reformista y democrático. El entonces ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, antiguo estuquista y persona muy experta dada su labor sindical durante la dictadura, emprendió el citado paquete de medidas. Entre ellas, caben citar las siguientes:
- Ley de jornada máxima de trabajo.
- Ley de accidentes de trabajo en la agricultura.
- Ley de contratos de trabajo.
- Ley de jurados mixtos (que vinieron a sustituir a los inoperantes e insatisfactorios, para los obreros, comités paritarios). Un problema, antes de desembocar en una huelga, debía pasar a resolverse en el jurado mixto.
- Ley de accidentes de trabajo en la industria.
- Ley de contratación laboral, de 21 de noviembre de 1931 (basada en varios proyectos del Instituto de Reformas Sociales). Esta medida abarcaba a todos los trabajadores, y abordaba todo lo relativo al pago de salarios, vacaciones pagadas (de una semana), responsabilidad patronal en las enfermedades profesionales... y la determinación de que la huelga y el paro patronal (lock out) no implicaban la extinción del contrato de trabajo. Por todo ello, fue la base de la ley de 1944, vigente durante muchas décadas.

Gran parte de estas medidas, sobre todo la última, fueron denunciadas como insatisfactorias por la CNT, y, en ocasiones, incluso por la UGT, lo que nos debe hacer pensar que no se trataba precisamente de medidas revolucionarias.

En este apartado, se debe hacer referencia al sistema de seguridad social. Éste se trató der regular mediante la ley de 1931,la ley de bases de accidntes de trabajo, la ley de enfermedades profesionales... Éstas determinaban que se tenía que crear una caja del seguro contra el paro forzoso. Recuérdese que, cuando un obrero se quedaba en paro, o en situación de baja laboral, era una mutualidad solidaria voluntaria y privada, la que corría con los riesgos. No era el Estado, que, al ser liberal, no intervenía en ciertos aspectos de la sociedad y de la economía, el que se encargaba de resolver estas situaciones sociales. Los obreros eran los que se encargaban de autoprotegerse, y, como mucho, recibían algunas subvenciones por parte del Estado.

La nueva legislación favorecía las aportaciones estatales a las mutuas de obreros. No obstante, planteaba ciertas restricciones a estas ayudas. Por ejemplo, sólo cuando la ayuda a los parados no excedía del 60% del sueldo ordinario, y no se concedía por un período superior a los sesenta días al año. Tampoco debía concederse a los obreros que percibieran un salario de 6.000 pesetas anuales, con lo que se excluían los trabajadores cualificados. Y, además, el trabajador, para beneficiarse de estas ayudas, debía cotizar al menos durante los seis meses anteriores a la percepción de la ayuda.

Como consecuencia de todo esto, se puede deducir que, en materia de previsión laboral, la legislación del primer bienio, no fue precisamente muy avanzada. De hecho, estuvo muy por debajo de los límites acrodados por la OIT. Los republicanos de derechas, por ejemplo, se negaron a la creación de seguros para combatir el paro forzoso.

En este punto, no obstante, hay que recordar, una vez más, que los políticos de la II República se vieron muy lastrados por las consecuencias económicas del crack de 1929, que, si bien no afectaron muy directamente a nuestro país, limitaron mucho las medidas que se programaron. No fue lo mismo que en la década anterior, en la que la relativa bonanza económica benefició la política paternalista de Primo de Rivera.