lunes, 26 de octubre de 2009

TRÁGALA

Como os prometí, conseguí una versión del famoso Trágala, texto que aludía a los esfuerzos de Fernando VII por aceptar la Constitución de 1812, pese a lo que manifestó en el texto que analizamos el otro día.

El monarca Borbón, a pesar de aceptar la Constitución, trató desesperadamente de paralizar las reformas jurídicas que tendían a desmontar el edificio del Antiguo Régimen. Para ello, además de sufragar a movimientos absolutistas golpistas, Fernando VII exprimió al máximo sus prerrogativas constitucionales, como el derecho de veto suspensivo, que por ejemplo usó para paralizar la abolición de señoríos jurisdiccionales.

Otro aspecto que muestra la resistencia de Fernando VII al cambio fue su oposición al nombramiento de un gobierno verdaderamente liberal, que pudiera desmontar el Antiguo Régimen. Recordemos que, según el texto constitucional, era el monarca el que podía nombrar y separar libremente a los ministros. Por ello, nada más crearse la Junta Provisional, ésta le impuso al monarca el nuevo gobierno, lo que por algunos historiadores se ha considerado como un grave error de los liberales del Trienio.

Con la reimplantación del régimen liberal, como sabéis, se restauró todo el edificio jurídico de las Cortes de Cádiz. Con matices, eso sí, habida cuenta que muchos liberales habían sido represaliados, exiliados o ejecutados, y que el con texto era muy diferente al de 1810-1814. No obstante, se suprimieron todos los conventos, y sus propiedades se nacionalizaron para su posterior venta (lo cual implicó, como es de suponer, una desamortización religiosa), se reimplantó la libertad de imprenta, se decretó la libertad de comercio y de producción, se suprimieron los privilegios estamentales, se abolió la Inquisición, se desvincularon las tierras a las familias nobles a las que anteriormente estaban vinculadas, etc. Es decir, se adoptó el programa de los más exaltados.

Ese programa, y no sólo la Constitución, es el objeto del trágala, que aparece en el texto. Los españoles pasaban, de súbditos y vasallos, sometidos al monarca absoluto y a los privilegiados, a ser ciudadanos iguales en derechos (con los matices que ya hemos observado en clase, claro está. Su situación jurídica pasaba a regularse mediante un código penal que acababa con la brutalidad de las penas impuestas durante el Antiguo Régimen, de manera que éstas se sistematizaban y jerarquizaban, sometiendo a ellas a todos los ciudadanos. A todos, unidos bajo la misma ley fundamental y bajo los mismos códigos.

Pese a todo elllo, no debe olvidarse que el liberalismo que se reimplantó, como sabemos, al eliminar los privilegios individuales y colectivos por pertenecer a una determinada clase social, también eliminaba los privilegios territoriales. La consecuencia, por lo que respecta a las Provincias Exentas, por ejemplo, es obvia.

En otro orden de cosas, si bien es cierto que se eliminaban los impuestos del Antiguo Régimen (como las Rentas Porvinciales, conjunto de impuestos indirectos que gravaban a la población baja y que se cobraban por localidades, o el diezmo, que en realidad no se suprimió del todo, sino que se redujo a la mitad), los nuevos ciudadanos, campesinos, pasaban de ser colonos, a jornaleros, con lo que su situación económica se vio, en muchos casos, empeorada. Pero eso es otra historia de la que hablaremos en otro momento

TRÁGALA
Al que le pese, que roa el hueso,
Que el liberal le dirá eso:
Trágala, trágala, trágala,
Trágala, trágala, perro.

Los milicianos
y Madrileños
la bienvenida
le dan a Riego.


Y al que le pese, etc.
Riego, Quiroga,
Agüero, y Baños,
El servilismo
Van sofocando.
Trágala, etc.

Antes que esclavos
Volver a vernos,
Perecer todos,
Jurar debemos.
Trágala, etc.

Ya no hay vasallos,
Ya no hay esclavos,
sino Españoles
Libres y bravos.
Trágala, etc.

Se acabó el tiempo,
En que se asaba
Cual salmonete,
La carne humana.
Trágala, etc.

Por los serviles
No hubiese unión.
Ni si pudieran
Constitución.
Trágala, etc.

Mas es preciso
Roan el hueso,
Y el liberal, le dirá eso.
Trágala, etc.

domingo, 25 de octubre de 2009

SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Los siguientes textos muestran los orígenes y el carácter de la estructura social propia del Antiguo Régimen. En el primero de ellos el autor, Adalberón de Laón, expone que la ley humana determina que la sociedad se diferencia y distinga en tres órdenes que no se deben mezclar. Cada uno de ellos desempeña una función en la sociedad, y esto se debe mantener así, aunque reconoce que se está desarrollando una nueva división social, que se superpone a las anteriores.

Como se puede observar de la lectura de este texto, el cambio social consistente en el surgimiento de un nuevo grupo, en el seno del tercer Estado, que sería la burguesía, está comenzando, lamentablemente (según se desprende del texto) a romper este orden secular tan operativamente (sic) diseñado.

El segundo texto es un fragmento de una queja del presidente del estamento de la nobleza en los Estados Generales que fueron convocados a principios del siglo XVII. De nuevo el eje de la exposición, aunque en este caso con más virulencia, es el intento de los miembros del Tercer Estado de igualarse a los estamentos privilegiados, y de establecer con ellos una relación fraternal, que obviamente implica una igualdad. El barón expone que el motivo por el que la nobleza disfruta de su posición y preeminencia es la función que ha venido desempeñando secularmente, que no ha sido otra que la defensa del orden social y el desempeño de tareas judiciales.

En esta línea, defiende que esta función no ha sido desarrollada por las ciudades (aquí se observa la evolución social, y por ello la composición de las asambleas en la edad moderna, que tiene lugar con el transcurso de los siglos), y por ello no merecen auparse a una relación de igualdad con quien sí que la ha desarrollado, con el riesgo de sus vidas y de su honor (sic).

Es recomendable, por tanto, la lectura de estos dos documentos para comprender cómo y por qué se divide la sociedad en la edad media y en la edad moderna. Asimismo, se entiende el motivo por el que la monarquía, entendida como absoluta por ser vicaria de Cristo, necesita la nobleza como estamento privilegiado, y tiene su razón de ser en ella. De esta forma, se comprende que el Despotismo Ilustrado, si bien descansó en la baja nobleza y en la alta burguesía, a los que se tituló y ennobleció, no pudiera prescindir en esencia de este estamento. Lo reformó para convertirlo en un grupo social útil realmente para el resto de la sociedad (en la medida de lo posible), pero esencialmente no lo suprimió.

Asimismo, no podría haber eliminado el régimen jurídico de las tierras sobre las que la nobleza (y la Iglesia) desarrollaban su función de señores (laicos o eclesiásticos, territoriales o jurisdiccionales) porque, conceptualmente, el motivo por el que detentaban todo el poder o soberanía, es decir, la voluntad de Dios, es el que justificaba, como manifiesta el Edicto Inquisitorial de 1789, el orden social diferenciado y privilegiado.

LA SOCIEDAD FEUDAL COMO SOCIEDAD TRIFUNCIONAL.

El orden eclesiástico forma un solo cuerpo, pero la división de la sociedad comprende tres órdenes. La ley humana, en efecto, distingue otras dos condiciones. El noble y el no libre no son gobernados por una ley idéntica.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todos los hombres del pueblo, grandes y modestos, y por tal hecho se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los no libres. Esta desdichada raza nada posee sin sufrimiento. Provisiones, vestimentas, son provistas para todos por los no libres, pues ningún hombre libre es capaz de vivir sin ellos.
Por tanto, la ciudad de Dios, que se cree una sola, está dividida en tres órdenes: algunos ruegan, otros combaten y otros trabajan. Estos tres órdenes viven juntos y no soportarían una separación. Los servicios de uno de ellos permiten los trabajos de los otros dos. Cada uno, alternativamente, presta su apoyo a todos.
En tanto prevaleció esta ley, el mundo gozó de paz. [En la actualidad] las leyes se debilitan y ya desapareció la paz. Los hábitos de los hombres cambian, como cambia también la división de la sociedad.

ADALBERÓN DE LAÓN.



DISCURSO DEL BARÓN DE SENECEY AL REY, EN EL PROCESO VERBAL DE LA NOBLEZA ANTE LOS ESTADOS. 1614

SIRE:
La bondad de nuestros reyes ha concedido siempre a la nobleza la libertad de recurrir a ellos en todas las ocasiones, ya que la preeminencia de sus cualidades es ha acercado siempre a sus augustas personas, en correspondencia a la fiel ejecución de sus reales acciones.
No relataré a V.M. todo lo que la antigüedad nos enseña sobre las preeminencias que el nacimiento ha concedido a ese orden y sobre su gran diferencia con respecto al resto del pueblo, con el que nunca ha soportado ser comparada. Podría, SIRE, extenderme en este punto, pero una verdad tan evidente no necesita testimonio para ser de todos conocida…; y, además, hablo en presencia del rey, a que sabemos celoso de nuestro mantenimiento, porque formamos parte de su brillo, como nosotros lo seríamos de pedirle y suplicarle, si no fuera porque una extraordinaria novedad nos hace pronunciarnos para quejarnos, en lugar de para elevar nuestras más humildes súplicas.
SIRE, Vuestra Majestad ha creído agradable convocar los Estados Generales de los tres órdenes de su reino, órdenes de destino separados por sus funciones y sus cualidades. La Iglesia, dedicada al servicio de Dios y de las almas, ocupa el primer rango, honramos a los prelados y a sus ministros como a nuestros padres, y como a los mediadores de nuestra reconciliación con Dios.
La nobleza, SIRE, ocupa el segundo rango. Es el brazo derecho de vuestra justicia, el sostén de vuestra corona, y la fuerza invencible del Estado.
Bajo los felices auspicios y la valerosa conducta de los reyes, al precio de su sangre, y gracias al uso de sus victoriosas armas, ha establecido la tranquilidad pública, y gracias a sus penas y labores, el tercer estado goza hoy de las comodidades que la paz proporciona.
Este orden, SIRE, ocupa el último rango en la asamblea, orden compuesto por el pueblo de las ciudades y de los campos, está sometido, al menos éstos últimos, al honor y la justicia de los dos primeros órdenes; los de las ciudades, burgueses, comerciantes, artesanos y ciertos oficiales son quienes desconocen su condición y, olvidando todos sus deberes, sin la aprobación de aquellos a los que representan, quienes quieren compararse con nosotros.
Siento vergüenza, SIRE, al citaros los términos con que nuevamente nos han ofendido. Comparan vuestro Estado a una familia compuesta por tres hermanos. Dicen que el orden eclesiástico es el primogénito, nosotros el segundo y ellos los cadetes.
¡En qué miserable condición hemos caído si esas palabras son ciertas! ¡Cómo! ¡Tantos servicios prestados desde tiempo inmemorial, tanto honores y dignidades transmitidos hereditariamente a la nobleza y merecidos por sus labores y su fidelidad, habrá servido acaso, en lugar de para elevarla, para rebajar su condición hasta el punto de situarla en relación fraternal con el vulgo, en la más estrecha relación posible entre hombres, la fraternidad!; y no contentos con decirse nuestros hermanos, se atribuyen la restauración del Estado, a lo que, como los franceses lo saben muy bien, no han contribuido en absoluto, y por lo tanto no pueden compararse con nosotros, sin que una comparación tan infundada se nos haga insoportable.
Dictad SIRE, vuestro fallo y, con una declaración llena de justicia, hacedles cumplir con sus deberes y reconocernos como somos y la diferencia que nos separa. Suplicamos humildemente a V.M. en nombre de toda la nobleza de Francia, puesto que de ella somos aquí sus representantes, con el fin de que, mantenida en su preeminencia, siga poniendo su honor y su vida al servicio de Vuestra Majestad.
Ecquid sentitis quanto contemptu vivatis ? Lucis vobis hujus partem, si liceat, adimant. Quod spiratis, quod voquem mittitis, quod formas hominum habetis, indignantur.

FUENTE: SIEYES, Emmanuel (2003) “Ensayo sobre los privilegios” en ¿Qué es el Tercer Estado?-Ensayo sobre los privilegios. Madrid. Alianza. Ciencia política. Págs. 77-79

viernes, 23 de octubre de 2009

MÁS SOBRE LA CRISIS

Acabo de leeer este artículo del diario EL PAÍS, en su versión digital. Reflexiona sobre un hecho más que preocupante, y es que el paro se está deteniendo, pero no desciende. Sin embargo, también nos informa de que los parados de larga duración están aumentando, y ya estamos por los 1'2 millones. Sencillamente escalofriante.

¿Qué consecuencias puede tener? Reducción de la demanda, y, como consecuencia, pérdida de beneficios de las empresas, descenso de los salarios, más paro...en definitiva, probablemente, una crisis que se alimenta a sí misma. Sin comentarios.

miércoles, 21 de octubre de 2009

EL NIVEL DE VIDA DE LOS ESPAÑOLES

Acabo de leer este artículo en ela edición de hoy de PÚBLICO. No tiene desperdicio. Os recomiendo su lectura. Expone que en determinadas comunidades autónomas, como Extremadura o Andalucía, alrededor del 30% de sus habitantes vive por debajo del umbral de pobreza relativa. Es escandaloso. Y, frente a este dato, están otras como el País Vasco o Navarra, con algo menos del 10%. No olvidemos las enormes cifras que se están pagando por determinados deportistas. No se trata, no obstante, de criticar ninguna realidad, sino de presentar algunos datos para favorecer el análisis.

A esta realidad hay que añadir la situación de Canarias, donde, en palabras de una miembro de Coalición Canaria que esta tarde participaba en una tertulia de la SER, los canarios sufren un paro del 30%. De ser cierto, nos encontramos ante una situación simplemente caótica.

Como conclusión,, aunque sea cierto que un territorio, cuantas menos desigualdades sociales presenta, mayor grado de desarrollo social disfruta, en España, un país incluido en la OCDE, muestra desigualdades bárbaras. La crisis económica, la crisis del sistema neoliberal de mercado, es una realidad, dejando de lado adscripciones políticas. Las causas del mismo dependerán de la óiptica ideológica con la que se las mire, pero lo que si está claro es que esta situación está comportando una serie de consecuencias sociales que son irrebatibles, y que no afectan a todos por igual. Aunque seamos parte del entorno desarrollado.

jueves, 15 de octubre de 2009

ESQUEMA DE COMENTARIO DE CONSTITUCIONES

En esta entrada os propongo un esquema de comentario de documentos constitucionales. En mi opinión, lo más importante es que os centréis en la forma del Estado; en la soberanía; en cuántos y cómo se organizan los derechos individuales y las libertades públicas; en la confesionalidad del Estado, o, más bien, en cómo se regulan las relaciones entre el Estado y la Iglesia; en cómo se separan los diferentes poderes y qué instituciones se dedican a cada poder; y, por último, en cómo se organiza la estructura del Estado.

Es una propuesta, como puede haber muchas otras, pero considero que, para empezar, es positivo hacerlo desde lo más sencillo, para poco a poco ir ahondando en compeljidad y profundidad.


ESQUEMA DE COMENTARIO DE CONSTITUCIONES.

1- FORMA DE ESTADO.

2- SOBERANÍA.

3- DERECHOS INDIVIDUALES.

4- CONFESIONALIDAD DEL ESTADO.

5- EL SUFRAGIO: QUIÉN LO EJERCE Y QUIÉN ES ELEGIDO.

6- SEPARACIÓN DE PODERES: INSTITUCIONES QUE LA DESARROLLAN Y RELACIÓN ENTRE CADA UNO DE LOS PODERES. Se debe comentar el posible derecho de veto del rey…

7- ESTRUCTURA DEL ESTADO: ADMINISTRACIÓN LOCAL, PROVINCIAL…

8- FUERZAS ARMADAS.

9- REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.

sobre la PAU de Historia de España

Como sabéis, ayer tuvo lugar la reunión de coordinación de la PAU de Historia de España. Allí nos reunimos los profesores de la asignatura, de los centros educativos de la provincia de Alicante, junto con los coordinadores de la Universidad.

La reunión trató, fundamentalmente, de la nueva prueba de la PAU, y, en principio, no iba a plantear muchos cambios respecto de lo que se habló a finales del curso pasado. No obstante, sí que cambió un tanto. Os contaré lo que allí se dijo, y vosotros podéis extraer vuestras propias conclusiones.

Como ya sabéis, el marco legal de referencia es el Decreto 102/2008, DOGV de 15 de julio de 2008. En él se ha determinado que los grandes ejes temáticos son:

1- Contenidos comunes.
2- Raíces históricas de la España Contemporánea.
3- Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
4- Construcción y consolidación del Estado liberal (1833-1898)
5- Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del XX (de 1833 a 1931)
6- Crisis del Estado liberal, II República y Guerra civil (1898-1939)
7- La Dictadura franquista (1939-1975)
8- La España actual (desde 1975).

La estructura y contenido de la prueba, tal y como se planteó, se centrará en los temas del 3 al 8, es decri, de 1808 en adelante, y constará de dos opciones:
- Opción A: núcleos 3, 4 y 5
- Opción B: núcleos 6, 7 y 8

Respecto a las fuentes del ejercicio, se planteó que serán una o dos fuentes, pero más bien serán DOS. De ellas, una seguro que es un texto histórico, es decir, una fuente primaria. La otra puede ser un texto, un mapa histórico, un cuadro estadístico, una imagen...pero lo que no se va a poner son textos historiográficos. Tan sólo textos históricos.

CUESTIONES DEL EJERCICIO:

1- Describir el tipo o tipos de fuentes. 1 PUNTO
2- Exponer sintéticamente las ideas principales de la fuente o fuentes, SITUÁNDOLAS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO. Por ello, se trata de un análisis de la estructura interna de los documentos. 2'5 PUNTOS
3- Definir de manera escueta algunos conceptos referidos al tema en cuestión. 2 PUNTOS
4- Desarrollar un aspecto significativo del tema, a partir de la fuente o fuentes: 2'5 PUNTOS
5- Situar ese aspecto del núcleo temático en cuestión, dentro del proceso histórico más amplio, de cambios o permanencias. 2 PUNTOS.

La cuestión es si los apartados 4 y 5 van a aparecer explícitamente, o si por el contrario no, y vosotros deberéis suponer qué proceso deberéis desarrollar. Aún no lo tienen claro, pero espero que nos avisen con tiempo.

miércoles, 7 de octubre de 2009

SOBRE LA NUEVA PAU

Como sabéis, este año se va a implantar un nuevo tipo de PAU. Por ello, he decidido, sin grandes pretensiones, y en forma de pequeñas pinceladas, proporcionaros una información muy genérica sobre su estructura, entrada en vigor, etc. ësta es la información:

LA NUEVA PAU

I- ESTRUCTURA.

La nueva PAU se compone de dos partes:

1- Fase general. Es obligatoria, y en ella se deberán examinar de las cuatro materias comunes, y de una de modalidad (una troncal). La calificación obtenida se sumará a la nota de Bachillerato. Tiene una validez de por vida.
Estos cinco ejercicios tendrán una duración, cada uno de ellos, de 90’.

2- Fase específica. Se trata de una fase voluntaria, pero más que aconsejable para los títulos de Grado que tengan un número de plazas limitado. Es conveniente, por tanto, plantearse la posibilidad de realizarla para aumentar la nota de acceso. Tiene una validez de dos años.
En cuanto a las materias objeto de examen, éstas son las materias de modalidad, que pueden realizarse en castellano o valenciano.
En este punto, se debe remarcar que es MUY IMPORTANTE ELEGIR LA MATERIA D3E MODALIDAD, ya que es la que define la rama de conocimiento para la que el alumno tiene prioridad. Esto es fundamental, ya que CADA TÍTULO DE GRADO ESTARÁ ASOCIADO A UNA DETERMINADA RAMA DE CONOCIMIENTO, y estas ramas de conocimiento vienen determinadas, como es lógico, por las materias de modalidad.


II- CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO.

1- PRIMERA FASE:
Esta fase, como sabemos, consta de 5 asignaturas, de las cuales 4 son comunes y 1, de modalidad. Por tanto, la nota será la media aritmética de todas ellas.

2- SEGUNDA FASE:
Esta segunda fase, la fase específica, considerará las dos notas más altas que en ella se obtengan. Pero el alumno se puede presentar a los exámenes que desee.


Respecto a las CONDICIONES DE SUPERACIÓN, éstas son las siguientes:
1- Media de la fase general (40%), más la media del Bachillerato (60%)
2- Nota de admisión: consta de tres componentes:
a. 60%: nota de Bachillerato.
b. 40%: Nota de la fase general
c. Fase específica.

De todo ello se deduce que, para TÍTULOS DE GRADO DIFERENTES, las NOTAS DE ACCESO, SERÁN DIFERENTES, porque existen, en la fase específica, unos parámetros de ponderación a y b, que son diferentes para cada grado o titulación. De esta forma, se consigue que la nota final de acceso a un determinado grado esté matizada por las calificaciones de las ramas de modalidad.

Este parámetro, por su parte, será 0’1 o 0’2, y dependerá de cada Universidad, se multiplicará para cada materia de modalidad en cada fase específica, por la puntuación de cada examen. Esto está determinado por la diferente adscripción de cada título de grado a cada modalidad del Bachillerato.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que la materia de modalidad que haya sido elegida para la fase general, ha de ser necesariamente diferente de las materias de modalidad elegidas para la fase específica, aunque por ahora no se sabe si la materia de modalidad será examinada mediante un examen diferente en función de si se trata de la fase general, o de la fase específica.

De todo ello se deduce, también, que la elección de las materias de 1º de Bachillerato será un tema fundamental.



III- CICLOS FORMATIVOS.

LOS Ciclos Formativos, con el nuevo sistema, adquieren una igualdad total con la PAU del Bachillerato. Por ello, desaparece la limitación del 5% de las plazas universitarias que venía existiendo hasta hoy. De hecho, incluso carecen de PAU.

En este caso, la nota de acceso se define de la siguiente manera:
60% de la nota media del ciclo, más las DOS MEJORES NOTAS de los dos módulos que hayan recibido una mejor nota, multiplicados por el parámetro de ponderación correspondiente.



IV- RECLAMACIÓN/REVISIÓN.

1- RECLAMACIÓN: este procedimiento consiste en la revisión de la corrección por el mismo corrector. La nota definitiva saldrá de la multiplicación de 0’5 por la nota 1ª más la nota 2ª.

2- REVISIÓN: este procedimiento consiste en la corrección por segunda vez, y por otro corrector, del ejercicio realizado. No obstante, no podrá tener lugar si ya se ha reclamado.
Esta nota puede ser mayor o menor que la nota 1ª, y la nota media saldrá como resultante de la media entre las dos correcciones, si entre ellas no hay una diferencia de más de dos (o tres? en este caso no estoy muy seguro, y tendrá que comprobarlo) puntos. Si esto fuera así, habría una tercera corrección, en la que la nota definitiva sería el resultado de la media aritmética de las tres.



V- ENTRADA EN VIGOR
Este sistema entrará en vigor en el curso 2009-2010, cuando se programarán las nuevas PAU. Desde el curso 2011-2012, se programará el examen de idioma extranjero como examen oral.

Respecto a la subida de nota, el alumno podrá presentarse sin ningún problema. Si ya se ha presentado este año, y desea subir nota con el nuevo sistema, se podrá presentar a la fase específica, mientras que su PAU, convalidaría la fase general.

De todo ello se deduce que el procedimiento para diseñar el sistema de acceso propio a la Universidad debería ser:

1- Elección de la carrera que se desea cursar.
2- Comporbación de a qué rama del conocimiento está adscrita (deberemos tener en cuenta que puede estar adscrita a diferentes ramas de conocimiento, en función de la Universidad)
3- Elección de las materias de modalidad que proveen de más puntuación (es decir, aquellas cuya puntuación se multiplica por 0'2, y no por 0'1)